La crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus ha tenido grandes consecuencias en todos los ámbitos, entre ellos la construcción. Y es que, estar confinados durante tantas semanas en casa ha hecho que a muchas personas les ronden preguntas en su cabeza: ¿quiero vivir realmente en esta vivienda? ¿Modificaría algo? Son muchas las cosas que han cambiado desde marzo y entre ellas está entender que nuestra vivienda tiene que cumplir una serie de requisitos para convertirse realmente en un hogar. ¿Cómo será la construcción post Covid?
Muchos se han dado cuenta durante este periodo de tiempo que su vivienda no tiene espacios versátiles ni confortables que puedan adaptarse a las diferentes necesidades de ocio y trabajo que puedan darse. Además, se valora cada vez más la incorporación de ciertos elementos que sean beneficiosos para la salud de sus habitantes. Buen ejemplo de ello es el uso de la madera en la construcción, que consigue crear espacios sostenibles y eficientes energéticamente.
Por el contrario, edificios con un mal sistema de ventilación es fundamental y construidos de forma deficiente, con poco aislamiento, pueden provocar muchos problemas para el bienestar y confort de sus habitantes. Por eso, es momento de valorar las viviendas sostenibles construidas bajo estándares de calidad y respeto por el medioambiente.
El sector de la construcción y la crisis en datos
A principios de año, el mercado laboral seguía creciendo, aunque a un ritmo inferior que en años anteriores, en torno al 2%. Pero a mediador de marzo, el mundo se paralizó debido a la crisis provocada por la COVID-19, lo que supuso una importante pérdida de empleo. En apenas quince días, se perdieron casi 900.00 afiliados a la Seguridad Social. Tras más de dos meses de confinamiento y con el levantamiento de las restricciones en mayo, el empleo fue recuperándose poco a poco y en mayo se volvió a crear empleo. Y aunque a priori, la construcción fue uno de los sectores más damnificados, es ahora uno de los que tira de la recuperación económica. Comenzó con una caída del 17% (perdiendo 157.000 trabajadores en el sector), y ahora se recupera a un ritmo del más del 10%. Durante el mes de abril y mayo se recuperaron casi 80.000 empleos, lo que supone más de la mitad de los puestos destruidos. Todavía queda camino por andar para recuperar los niveles de principios de año, pero poco a poco la construcción se va reactivando.
Esta crisis ha marcado un antes y un después en nuestra sociedad, y el sector de la construcción debe adaptarse a la nueva situación. Conceptos como la construcción industrializada, la eficiencia energética, el confort de los usuarios, los edificios saludables y respetuosos con el medioambiente, salen sin duda reforzados después de esta crisis. El tiempo nos irá mostrando cómo evolucionará la construcción post Covid.
Deja una respuesta