La Unión Europea ha marcado como objetivo reducir en un 20% las emisiones contaminantes y mejorar un 20% la eficiencia energética para el año 2020. Atendiendo a los datos, en España cerca del 30% del consumo energético está asociado a los edificios. Por esta razón, la demanda de inmuebles eficientes está aumentando con fuerza últimamente. Aún, así desde Jesfer, insistimos en explicar los beneficios de invertir en eficiencia energética a aquellos que todavía los desconocen.
El sector residencial en España consume el 19% de la energía total del país. Y de este consumo energético demandado por las viviendas, entre el 50 y el 70% se dedica a la calefacción y refrigeración. Todo esto, según datos del informe de WWF “Rehabilitación energética de viviendas: cómo mejorar la calidad de vida y combatir el cambio climático”. Este consumo es demasiado alto, pues la gran mayoría de viviendas no son eficientes energéticamente. Gran parte de los inmuebles españoles fueron construidos prácticamente sin aislamiento y requieren un alto consumo energético tanto para calefacción como para refrigeración.
La rehabilitación energética de los edificios para mejorar su eficiencia es una buena inversión tanto para los usuarios de la vivienda como para quienes quieran poner la suya en venta, pues al reformar un edificio en mal estado podemos aumentar su valor en torno a un 20%.
The Green Deal, ejemplo de eficiencia energética
Precisamente, el número de viviendas rehabilitadas en España aumentó en un 11% a partir del 2010. Algo que también ocurrió en Gran Bretaña gracias a The Green Deal. The Green Deal, (El Pacto Verde) es el programa que el Reino Unido estableció para mejorar la eficiencia energética de las viviendas. Su objetivo es ayudar a las familias a pagar parte del coste de las mejoras de ahorro energético que realicen en sus hogares. Los pagos se distribuyen en el tiempo a través del reembolso en la factura de electricidad. Desde que se implantó, han aumentando en un 14% las propiedades con certificado de eficiencia energética en el Reino Unido.
Eficiencia energética gracias al Passivhaus
La pregunta que os estaréis haciendo es: ¿cómo consigo esta eficiencia energética en mi vivienda? La respuesta es muy sencilla, con las viviendas pasivas. La realidad es que una vivienda pasiva garantiza a medio plazo un coste inferior al de una casa convencional, e incluso, va a suponer un ahorro que irá aumentando con el paso de los años. Esto se debe a su diseño específico de construcción e integración de los más avanzados sistemas de ventilación con recuperación de calor.
Para que podáis entender de verdad en qué se diferenciaría tu vivienda eficiente de una convencional, atentos a estas diferencias.
- Ahorro energético
El objetivo principal de las casas pasivas es obtener elevados niveles de confort manteniendo un consumo energético muy bajo, contribuyendo así en un importante ahorro en la factura energética. Según datos del Passive House Institute, las casas pasivas consumen un 90% menos de energía que una casa normal, con el consecuente ahorro que esto supone. Además, el certificado Passivhaus garantiza que una vivienda construida bajo sus estándares consume anualmente en calefacción menos de 15KWh/m2. - Confort: temperatura uniforme
Otra de las grandes ventajas de las casas pasivas es la estabilidad de la temperatura interior que se consigue mantener en la vivienda. Además, el aislamiento térmico, la ausencia de infiltraciones, y la ventilación controlada propia de estas viviendas hace que se consiga no solo una homogeneidad de las temperaturas interiores sino también un mayor aislamiento acústico. - Calidad del aire
Otro de los puntos fuertes que consigue un diseño Passivhaus es proporcionar a la vivienda una elevada calidad del aire libre de CO2, COVs, polvo, suciedad, ácaros o polen. Esto se debe a la continua renovación y filtrado del mismo gracias al recuperador de calor que forma parte del sistema de ventilación controlada de las casas pasivas.
Cada vez son más los clientes interesados en este tipo de construcción y muestra de ello son los proyectos que desde Jesfer estamos compartiendo en nuestro blog. Os dejamos algunos ejemplo aquí, aquí y aquí.