Rehabilitación en madera – Convento Carmelitas Descalzas (Huesca)
La revista AITIM, especializada en madera, en su primera publicación de este 2016, nos muestra con un “MONOGRÁFICO SOBRE REHABILITACIÓN CON MADERA” y más concretamente en “AMPLIACIONES EN ALTURA CON ESTRUCTURA DE MADERA” las posibilidades de nuevos materiales como los tableros de contralaminado (CLT) combinados con otros más conocidos como la madera laminada. Haciendo mención a JESFER con la obra de “Ampliación en altura del Convento de Carmelitas Descalzas de Huesca”.
En esta construcción, se colaboró con Javier Domingo de Miguel (arquitecto) y Álvaro Carcasona Luna (arquitecto técnico) y la ingeniería y montaje fue realizada por JESFER DECORACIONES.
Aquí os dejamos el artículo para que podáis ver las posibilidades y versatilidad de los materiales que os hemos comentado.
Ampliación en altura del Convento de las carmelitas descalzas de Huesca
Es un edificio del año 1988, proyectado por los arquitectos Heliodoro Dols y Jorge Trias, fruto de la permuta por el antiguo convento situado en el centro de la ciudad. Con los años la comunidad religiosa desea ampliar el edificio sin perder terreno de huerta; la única opción posible es por tanto ampliar en altura. Se trata de un edificio de dos plantas, con estructura de hormigón armado (pilares, jácenas y forjados unidireccionales) y cerramientos de ladrillo caravista. La ampliación en altura supone una dificultad importante al no estar prevista la estructura construida para soportar un nuevo piso; tampoco el terreno de cimentación, arcilloso, invitaba a aumentar las cargas, por lo que un característica determinante de la nueva construcción debía ser la ligereza, tanto del sistema estructural como de los cerramientos. La solución estructural mediante tableros contralaminados de madera y vigas delta de madera laminada aporta la ligereza requerida, además de posibilitar salvar las luces existentes en el edificio, de hasta 7,20 m de manera que toda la estructura ampliada se apoya en la vertical de los pilares de hormigón existentes, sin necesidad de reforzar ningún forjado. El cerramiento se completa mediante sistema de aislamiento térmico exterior; la tabiquería interior es de placa de yeso laminado. La superficie construida ampliada es de 438 m2 . Los cerramientos se componen del siguiente modo:
Fachada
Tablero contralaminado de madera de 10 cm de espesor, trasdosado interiormente con sistema autoportante de placa de yeso laminado. Sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) mediante poliestireno expandido (EPS) de 10 cm de espesor enfoscado con mortero.
Cubierta
Tablero contralaminado de madera de 10cm de espesor. Lámina impermeable transpirable. Aislamiento térmico con placa de poliestireno extruido (XPS) de 8cm de espesor entre rastreles (primarios). Teja de hormigón atornillada sobre rastreles (secundarios).
Energéticamente el sistema funciona muy bien; se consiguen buenas transmitancias (0,25W/ m2 K en fachadas y 0,29W/m2 K en cubiertas); además los elementos masivos de madera contribuyen al desfase y amortiguamiento de la onda térmica y por tanto a la estabilidad térmica del edificio. Finalmente, la elección de este sistema constructivo permitió ejecutar la obra en un plazo de 4 meses, circunstancia que, además de ahorrar molestias al cliente (el edificio en ningún momento dejó de usarse), contribuyó a reducir gastos generales de obra. Los acabados interiores son cálidos (se dejó madera vista en cubiertas) y el cliente quedó enteramente satisfecho.
Sobreelevaciones
Rehabilitación
Referencias
Proyecto y dirección de obra: Javier Domingo de Miguel
Arquitecto Dirección de ejecución: Alvaro Carcasona Luna (Arquitecto Técnico)
Estructura: Pablo Chóliz del Junco y Sergio Buil Blasco (JESFER)
Contrata: PCB construcciones
Ingeniería y montaje de la estructura de madera: JESFER DECORACIONES, S.L.
Panel contralaminado: BBS Binderholz GmbH
Herrajes y membranas impermeabilizantes: Rotho Blaas
Para más información consultar www.aitim.es