Interesante jornada la que tuvimos el placer de compartir ayer desde Jesfer con la Universidad San Jorge. En el marco de las asignaturas Construcción II, Construcción IV y Construcción VI, el grado de Arquitectura organizó una fantástica jornada técnica bajo el título «Jornada sobre eficiencia energética de los edificios y el estándar Passivhaus«.
Desde el salón Pirineos del Patio de la infanta de Zaragoza, moderado por Luis Franco Gay, arquitecto y profesor en USJ, se planteó una completa tarde para dar a conocer a los alumnos, y profesionales del sector, la coyuntura actual respecto a la eficiencia energética y al estándar Passivahus del que tanto se habla en la actualidad. Para ello, la Universidad decidió contar con Antonio Sánchez Climent, Delegado de la plataforma Passivhaus de Aragón, Sergio Buil, ingeniero industrial y Passivhaus Designer de nuestro equipo de profesionales de Jesfer, José Javier Baillach de Metro7, aparejador Tradesperson Passivhaus y los arquitectos Anna Manyes y Joan Guillén de la empresa Rockwool.
Tras una interesante ponencia sobre el pasado, el presente y el futuro del Passivhaus, a cargo de Antonio Sánchez, le tocó el turno a nuestro ingeniero Sergio Buil que habló con detalle de cómo proyectar una vivienda cumpliendo el estándar Passivhaus. Precisamente, desde hace unos meses estamos en Jesfer inmersos en la construcción de una casa pasiva en Fiscal y esta se convirtió ayer en el ejemplo ideal para explicar con detalle cómo aplicar los criterios de este estándar. Un ejemplo real en el que pudimos demostrar la importancia de aplicar con exactitud las estrategias de diseño Passivhaus.
Además, mostramos alguna de las construcciones realizadas por Jesfer, con sistemas de entramado ligero y de tablero contralaminado, en los que mediante estrategias de diseño pasivo hemos conseguido un muy buen comportamiento energético. A continuación, vimos cómo se planifica y diseña un proyecto Passivhaus, donde a partir del análisis de todos los detalles constructivos se consigue eliminar los puentes térmicos del edificio, y se obtienen unos consumos energéticos extremadamente reducidos.
Tras la intervención de Jesfer, fue el turno de José Javier Baillach de Metro7 que habló sobre las particularidades en la construcción de un edificio Passivhaus, así como sus costes de ejecución y ventajas sobre otros sistemas constructivos, y, por último, los arquitectos Anna Manyes y Joan Guillén de Rockwool compartieron las soluciones de eficiencia energética que aplican desde su empresa para envolventes mediante un caso práctico.
Finalmente se estableció un interesante debate entre los ponentes, quedando de manifiesto las ventajas de las casas pasivas para el consumidor final gracias a su alto confort, bajo consumo energético, y el gran ahorro económico que supone a lo largo de la vida útil de la vivienda.
La jornada fue un éxito con gran participación de alumnos, profesores, y profesionales del sector que no dudaron en acercarse a conocer la realidad de Passivhaus , de la mano de empresas como Jesfer, que ya lo están aplicando en la construcción de sus viviendas.