Al comparar una vivienda Passivhaus con una casa convencional destacan fundamentalmente tres aspectos: el gran ahorro energético que se consigue, el alto confort que disfrutan los usuarios y la buena calidad del aire que se garantiza en el interior de la vivienda.
Ya hemos comentado en reiteradas ocasiones que las casas pasivas, también conocidas como Passivhaus, son viviendas que tras cumplir un estándar de construcción concreto, funcionan con muy bajo consumo energético, se consigue un elevado confort interior, y presentan una eficiencia energética muy superior a la construcción tradicional.
¿Cómo funciona una casa pasiva?
El diseño Passivhaus consigue minimizar el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración, son edificios pensados para aprovechar al máximo la luz y la radiación solar, con un altísimo aislamiento y una renovación del aire a través de un sistema de ventilación que recupera el calor. Además, se trata de un estándar aplicable a cualquier tipo de diseño arquitectónico y sistema constructivo. Si bien es cierto que lo ideal es comenzar a aplicar este estándar Passivhaus desde el anteproyecto, es decir, integrar los principios básicos de una casa pasiva desde el comienzo del diseño.
De hecho, ya podemos ver en Aragón algunos ejemplos de este tipo de viviendas Passivhaus. Ciudades y provincias como Zaragoza, Teruel o Huesca ya cuenta con algunos proyectos de este tipo. Y, sin ir más lejos, ya conocéis el proyecto de la casa pasiva de madera en Aragón en el que estamos inmersos en Jesfer en pleno pirineo aragonés (Fiscal).
5 principios básicos del estándar Passivhaus
* Excelente aislamiento térmico con variaciones mínimas de temperatura
Utilizando un grosor adecuado de aislamiento térmico, las casas pasivas sufren pérdidas de calor muy limitadas siendo las necesidades de calefacción casi nulas. Para conseguir esto, es esencial que el diseño y la ejecución de las paredes exteriores, la cubierta y el suelo se realice analizando todos los detalles constructivos. Como resultado, las viviendas passivhaus presentan una envolvente de gran aislamiento y ausencia de puentes térmicos.
* Ventanas y puertas de alto aislamiento
Desde un punto de vista térmico, las puertas y ventanas pueden ser uno de los puntos débiles de una vivienda ya que son focos de posibles pérdidas de calor y frío. Tanto es así que la colocación y ubicación de las mismas es uno de los puntos principales que el diseño de una casa pasiva debe recoger para conseguir una vivienda eficiente. Una buena calidad de las mismas y una correcta instalación es fundamental para conseguir una alta eficiencia energética.
* Eliminar los de puentes térmicos
Conseguir la ausencia total de los puentes térmicos permite disminuir el consumo energético y evitar patologías debidas a la condensación, como por ejemplo los hongos, nocivos para la salud. Además, se consigue eliminar los puntos fríos en el interior de la vivienda, de manera que se consigue incrementar el confort térmico para los usuarios y la sensación de bienestar. No solo se trata de conseguir una reducción energética sino que uno de los principales objetivos que se consigue con diseño passivhaus es conseguir espacios con mayor armonía y confort.
* Ventilación mecánica con recuperación de calor
Con la ventilación mecánica se realiza una renovación continua y controlada del aire interior de la casa pasiva, de manera que se garantiza la buena calidad del aire en la vivienda. Este sistema también incorpora un sistema de filtros que depura el aire, evitando la entrada al interior de la vivienda de partículas contaminantes o que pueden producir alergias como granos de polen, polvo o ácaros. Además, mediante el sistema de recuperación de calor se consigue atemperar el aire que se introduce en la vivienda aprovechando la energía calorífica del aire que se extrae antes de expulsarlo al exterior.
* Estanqueidad al aire
En las casas pasivas se cuida al máximo la estanqueidad al aire, es decir, sellar todas las uniones entre los diferentes materiales de la vivienda. De esta manera, se consigue que no haya infiltraciones de aire indeseadas ni corrientes de aire. Esto permite reducir las pérdidas energéticas y controlar la temperatura del interior de la casa con una mínima intervención de los sistemas de climatización.
Por este motivo, en una vivienda Passivhaus la envolvente debe de ser lo más estanca posible. Para medir esta hermeticidad en una vivienda se utiliza el conocido ensayo Blower Door (que ya os explicamos en esta entrada de nuestro blog).
¿Qué diferencias/ventajas hay entre una casa pasiva y una normal?
* Ahorro energético
El objetivo principal de las casas pasivas es obtener elevados niveles de confort interior manteniendo un consumo energético muy bajo, contribuyendo así en un importante ahorro en la factura energética. Según datos del Passivhaus Insitut, las casas pasivas consumen un 90% menos de energía que una casa normal, con el consecuente ahorro que esto supone. Además, el certificado Passivhaus garantiza que una vivienda construida bajo sus estándares consume anualmente en calefacción menos de 15KWh/m2.
* Confort: temperatura uniforme
Otra de las grandes ventajas de las casas pasivas es la estabilidad de la temperatura interior que se consigue mantener en la vivienda. Además, el aislamiento térmico, la ausencia de infiltraciones, y la ventilación controlada propia de estas viviendas hace que se consiga no solo una homogeneidad de las temperaturas interiores sino también un mayor aislamiento acústico.
* Calidad del aire
Otro de los puntos fuertes que consigue un diseño Passivhaus es proporcionar a la vivienda una elevada calidad del aire libre de CO2, COVs, polvo, suciedad, ácaros o polen. Esto se debe a la continua renovación y filtrado del mismo gracias al recuperador de calor que forma parte del sistema de ventilación controlada de las casas pasivas.
En Jesfer realizamos con éxito la construcción de estas casas pasivas, viviendas bajo el estándar Passivhaus. Contamos con amplía experencia en Passivhaus en Aragón, actualmente en plena construcción de la primera casa pasiva de madera en Huesca, más concretamente en el pirineo aragonés (Fiscal). En nuestro equipo disponemos de profesionales formados en el estándar Passivhaus, acreditados por las titulaciones oficiales emitidas por el Passive House Institute, para afrontar con éxito cada una de las fases del proyecto. Actualmente contamos con personal certificado como Designer y Consultant, especializados en las fases de planificación, cálculo y diseño según el estándar, y también con profesionales acreditados como Tradesperson especializados en la fabricación e instalación en obra según las pautas marcadas por Passivhaus.