¡Nuevos proyectos en marcha! Las últimas semanas hemos estamos inmersos en la obra de ampliación de la última planta en un edificio antiguo de viviendas en Barcelona. Un completo trabajo de rehabilitación energética que ya os hemos ido mostrando en redes sociales, con un adelanto fotográfico de este trabajo, que, además, también compartimos con vosotros en vídeo.
Como veis en estas imágenes, la ampliación de esta nueva planta se ha realizado mediante elementos de entramado ligero, tanto en muros como en forjados. El uso de este sistema de construcción industrializada ha permitido realizar los trabajos en obra en un tiempo récord, minimizando las molestias a los vecinos y optimizando los costes de la obra.
Además esta reforma ha incluido la rehabilitación energética del edificio completo. Para ello, se ha utilizado un sistema SATE compuesto por un aislamiento de 10cm recubierto con un mortero de cal que aporta una gran mejora térmica al edificio, a la vez que rejuvenece y renueva la fachada. Este sistema se ha aplicado tanto en la fachada existente, como en los nuevos muros de entramado ligero. Para el diseño de los elementos industrializados de muros y forjado de cubierta, se ha calculado el cumplimiento de todos los requisitos del Código Técnico, tanto desde el punto de vista estructural, como de protección contra el fuego, como de ahorro energético.
Además, el nuevo forjado de cubierta está acabado interiormente con tableros de madera, aportando un toque de confort y calidez a las estancias bajo el mismo.
El resultado conseguido ha sido una mejora muy importante en el edificio, tanto de eficiencia energéticacomo de confort para los usuarios.
Rehabilitación energética
Hoy en día, uno de los principales puntos a mejorar en numerosos edificios antiguos es realizar su rehabilitación energética para mejorar su eficiencia energética. Se trata, por tanto, de reducir el consumo de energía del edifico, reduciendo las emisiones de CO2 y el consumo de energía final.
La Comisión Europea en el documento de las “Directrices no vinculantes para promover los edificios de consumo de energía casi nulo (EECN)” reconocían la prioridad de la eficiencia energética de edificios para el establecimiento de la Unión de la Energía y el cumplimiento de la Directiva 2010/31/UE. Así que la apuesta por la eficiencia energética va a convertirse en un objetivo muy importante para el actual parque inmobiliario. Todos los edificios nuevos a partir del 31 de diciembre de 2020 (2018 para los edificios públicos) tendrán que ser de consumo casi nulo, y el resto de viviendas y edificios existentes deberán adoptar niveles de eficiencia similares a los EECN.