Habitualmente cuando hablamos de casas pasivas y de viviendas sostenibles suele aparecer el concepto de arquitectura bioclimática. Y es que, ambas cosas pueden ir de la mano. Para entender qué son las viviendas sostenibles y cómo funcionan, es totalmente necesario saber qué es la arquitectura bioclimática y en qué consiste.
La bioclimatología es la disciplina que estudia la relación entre el clima y lo seres vivos. Aplicado a la arquitectura, se refiere al aprovechamiento máximo de las condiciones medioambientales en beneficio de las necesidades de los usuarios de la vivienda, y del respeto al entorno. El objetivo es aprovechar esos recursos naturales para minimizar el consumo energético. Cuando construimos una vivienda siguiendo estos principios, debemos tener en cuenta diferentes factores para hacerlo de acuerdo a la arquitectura bioclimática.
- Orientación de la vivienda. En este tipo de viviendas esencial orientar las envolventes transparentes correctamente, dejando que los rayos solares incidan en el vidrio permitiendo así el paso del calor al interior. De esta manera, podremos aprovechar la luz solar en invierno para evitar utilizar sistema de calefacción convencional. Aunque no solamente es importante la buena orientación de las envolventes transparentes, también debemos tener en cuenta cómo orientamos las fachadas opacas para poder contener el calor dentro de la vivienda. Así mismo, es fundamental diseñar un sistema de sombreo para protegernos del sobrecalentamiento en verano.
- Sistema de ventilación. La ventilación es uno de los aspectos claves para poder garantizar la calidad del aire y mantener una temperatura agradable durante todo el año. Se puede suele utilizar un sistema de ventilación natural, o incorporar ventilación mecánica con recuperador de calor. Estos sistemas permiten la renovación del aire y una buena calidad del mismo, evitando posibles patologías como humedad y moho.
- Correcto aislamiento. Un cuidado sistema de aislamiento, tanto térmico como acústico, es fundamental en este tipo de construcción. Los materiales utilizados para aislar la estructura también deben ser sostenibles y respetuosos con el medioambiente.
- El terreno. A la hora de elegir la ubicación, debemos tener en cuenta varios aspectos. No es conveniente elegir un terreno con una gran pendiente ya que se dificultará y encarecerá la construcción de la vivienda y complicará el tránsito alrededor de ella. Es recomendable realizar un estudio topográfico para medir de forma precisa el terreno y poder plantear las posibilidades que tiene la parcela y cómo aprovecharla de la forma más óptima.
En Jesfer, realizamos todo tipo de construcciones de madera siempre respetando el medioambiente, y buscando realizar viviendas sostenibles. Estudiamos cada caso personalmente y realizamos un proyecto de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada cliente. ¡Pregúntanos!