La madera se ha utilizado como material de construcción desde el Neolítico y desde entonces no ha dejado de ser útil para la humanidad. Posiblemente estamos hablando del material más eficaz en lo que a construcciones se refiere, sobre todo si hablamos de las construcciones del futuro. Por eso, en el blog de hoy, vamos a detenernos en la madera y viviendas Passivhaus, una simbiosis perfecta.
La madera es uno de los sistemas de construcción más antiguos empleados por el hombre. Otros sistemas, como el hormigón o el acero, se instauraron hace apenas 60 años en la construcción. En cambio, la utilización de la madera, tanto en su forma más tradicional, como procesada y transformada formando parte de los sistemas más innovadores de construcción, se ha mantenido hasta nuestros días. ¿Por qué? La realidad es que son muchas las razones por las que apostar por la madera. Y es que este material tiene numerosas ventajas estructurales en la construcción pero, a su vez, presenta muchos efectos positivos para el confort interior de las viviendas y, por supuesto, para el medio ambiente.
¿Por qué apostar por la madera?
La construcción con estructuras de madera continúa ganando adeptos en los últimos años y esto se debe a las múltiples ventajas que conlleva el uso de este material. Precisamente, en nuestro blog ya os hemos hablado de las ventajas de la madera como material constructivo.
Hay que destacar que las construcciones de madera tienen un mejor aislamiento térmico y experimentan un mayor ahorro energético. Además, se trata de un material renovable y versátil, siempre que se utilicen maderas con un tratamiento óptimo. Su origen proveniente de la naturaleza es otra de sus grandes virtudes ya que es un material natural, muy duradero y capaz de reducir las emisiones de CO2. Para fabricar 1 metro cúbico de hormigón se emiten 4 m3 de CO2, en cambio 1 m3 de madera no solo no emite CO2, sino que captura 0.5 m3 de CO2 de la atmósfera.
El retorno de la madera
La construcción con madera y las viviendas Passivhaus han venido para quedarse. Aunque en España todavía sea mayoritaria la construcción con hormigón, las construcciones en madera se han convertido en una tendencia ecológica en auge en las nuevas viviendas. La construcción con estructuras de madera continúan ganando adeptos en los últimos años y esto se debe a las ventajas que conlleva el uso de este material.
Las viviendas Passivhaus y la construcción con madera, forman una simbiosis perfecta, pues para alcanzar una mayor eficiencia energética y confort de los edificios, la madera es un producto idóneo, pues es mucho mejor aislante que el hormigón o el ladrillo.
También la construcción bioclimática está en auge, y la madera es un material ideal en el desarrollo de este tipo de proyectos, dadas sus excelentes cualidades de sostenibilidad, tal y como ya desarrollamos más ampliamente en una entrada de nuestro blog hace unas semanas.
Por todo ello, cada vez son más las personas que se ponen en contacto con Jesfer para desarrollar proyectos de viviendas Passivhaus y/o construcción bioclimática donde la madera sea la protagonista.
Jesfer construye la primera casa de madera Passivhaus en Aragón
En el caso de Jesfer, todos nuestros proyectos incluyen la madera como gran protagonista en las construcciones. Ya os los hemos contado en el blog con el seguimiento de la construcción de las unifamiliares de Pont de Suert, en el Pirineo, construidas a base de componentes de madera. O también, por ejemplo, el caso de la Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga para el que desarrollamos un sistema estructural de cerchas y correas cuyo resultado compartimos en nuestra página de Facebook.
La madera y las viviendas Passivhaus se unen gracias a Jesfer. Y esto se demuestra en uno de nuestros proyectos más ambiciosos, la realización de la primera casa pasiva en Aragón. El proyecto, una unifamiliar situada en Fiscal, ha sido elaborado por el estudio de arquitectos Vimworks y por el arquitecto técnico Albert Arpón, quien ejerce también como gestor del proyecto y director de ejecución de la obra. En todo este proceso, la fabricación previa de los elementos de la casa pasiva con estructura de madera es fundamental.
Para conseguir que una edificación se le defina como casa pasiva es fundamental que cumpla los cinco principios básicos de un diseño Passivhaus (excelente aislamiento térmico, ventanas y puertas de altas prestaciones, eliminar los puentes térmicos, ventilación mecánica con recuperación de calor, estanqueidad al aire) y superar tanto ensayos en obra como una auditoria del PHI (Passivhaus Institute).
En Jesfer, somos expertos en construcciones de madera y, también, en el estándar Passivhaus. Estamos comprometidos con la arquitectura del futuro. Casos como este, demuestran que otra forma de diseñar y construir, mucho más responsable con el medio ambiente, es posible.